Equipando La Mente

Deleitarse En Dios.

—Un Punto Clave Para Que Él Conteste Nuestras Oraciones Y Cumpla Nuestros Deseos.

Un principio bíblico que tenemos que aprender si queremos que Dios conteste nuestras oraciones y cumpla nuestros deseos es: deleitarnos en Él.

«Deléitate asimismo en Jehová, y él te concederá las peticiones de tu corazón» (Sal. 37.4).

En este verso encontramos tres palabras claves: deléitate, asimismo, peticiones. De la primera nos ocuparemos más adelante. La segunda está conectada a confía, del verso tres. Confía es sinónimo de fe y esperanza. La tercera palabra es sinónimo de oración.

Lo que este versículo dice en términos equivalentes es: De la misma manera (asimismo) que tienes fe (confía, vrs. 3) en Jehová, también (asimismo) deléitate en Él, y Él contestará (concederá) las oraciones (peticiones) que le hayas hecho (de tu corazón).

Deleitarse es sinónimo de disfrutar, que conectándolo con Dios significa: disfrutar de Su Persona, de quien es Él, de Su amistad y de todas las virtudes que la acompañan: Su bondad, Su benignidad, Su fidelidad, Su amor, y muchas cosas más. Es disfrutar de Su presencia, y del gozo con el que Él nos llena. Es como el deleite y la satisfacción que se siente cuando uno está acompañado de la persona que uno más ama —y es recíproco a la vez.

¡Basta Su presencia para uno sentirse alegre, gozoso, satisfecho; para uno deleitarse!

«Me mostrarás la senda de la vida;
En tu presencia hay plenitud de gozo;
Delicias a tu diestra para siempre» (Sal. 16.11).

Es estar satisfecho con todo lo que Él ha hecho con uno y por uno, y estar satisfecho con todas las cosas que Él nos ha dado.

«El rey se alegra en tu poder, oh Jehová;
Y en tu salvación, ¡cómo se goza!
Le has concedido el deseo de su corazón,
Y no le negaste la petición de sus labios» (Salmo 21.1-2).

Debemos deleitarnos al orar, sabiendo que hay un Dios amoroso que nos oye. Pero también debemos deleitarnos después de orar, pues el mismo Dios a quien hemos orado contestará nuestras plegarias.

«Deléitate asimismo en Jehová,
Y él te concederá las peticiones de tu corazón» (Salmo 37.4).

Deleitémonos al leer las Escrituras. ¡Qué hermoso es saber que nuestro Dios nos ha dejado un manual de instrucciones para orientar, aconsejar y dirigir nuestras vidas por el camino que Él diseñó para nosotros! No estamos desprovistos del cuidado divino. Todo lo que necesitamos saber para vivir en este siglo presente y para vivir para Dios se encuentra en el Libro Sagrado: La Santa Biblia.

«Bienaventurado el hombre que teme a Jehová,
Y en sus mandamientos se deleita en gran manera.
Su descendencia será poderosa en la tierra;
La generación de los rectos será bendita.
Bienes y riquezas hay en su casa,
Y su justicia permanece para siempre» (Salmo 112.1-3).

Deleitémonos cuando estamos en la iglesia, durante el culto congregacional que Le rendimos a Dios. «Mi pie ha estado en rectitud; en las congregaciones bendeciré a Jehová» (Sal. 26.12). ¡Qué bueno es saber que no estamos solos en este mundo, ni que somos los únicos en servir a Dios! El Señor tiene pueblo numeroso que Le teme y Le sigue. ¡Somos parte de ese pueblo! Pertenecemos a Su familia. Somos los hermanos de Cristo (Mt. 12.50; 25.40; 28.10), hijos también de Su Padre, de nuestro Padre Celestial (Jn. 20.17), y hermanos los unos de los otros (Mt. 23.8; Lc. 22.32).

Es de sumo gozo pertenecer a una familia gigante. Es grato saber que la iglesia local con la que nos congregamos comparte los mismos logros, las mismas luchas, sufrimientos y victorias (Gá. 6.2, 10; 1P. 5.9).

Y si seguimos elaborando, la lista sería exhaustiva. Tenemos que deleitarnos en todo, en lo que somos y en lo que hacemos. Aun en las cosas de carácter secular, como, por ejemplo, el trabajo o el empleo que tenemos. Pese a lo incómodo o tedioso que resulte ser, es el medio que Dios nos suplió para que podamos proveernos de las cosas que necesitamos. De paso, debe añadirse que del fruto de ese trabajo —el dinero— es del que Le ofrendamos a Dios. Así que, en vez de quejarnos, deleitémonos de que Él nos suplió un medio mediante el cual, no solo podemos suplir nuestras necesidades, pero también podemos adorarle, y esto, haciendo uso del dinero.

Cuando uno se deleita en Él, uno no se queja de las circunstancias adversas porque sabe «que a los que aman a Dios, todas las cosas les ayudan a bien (…)» (Ro. 8.28a). Tampoco se queja de lo que no tiene. Esta fue la falla o la debilidad de Eva (y Adán). Teniendo tantos árboles para comer —incluso el árbol de la vida— lamentaba que Dios le hubiese prohibido uno solo. No tomó en cuenta todos los demás árboles que Él les había concedido, y los animales, y toda la tierra. Por una sola simple cosa, y una insatisfacción y una queja, las consecuencias fueron desastrosas para ellos, y para toda la humanidad.

Y así hacemos nosotros también, en ocasiones fijamos la atención en lo poco que no tenemos o que nos falta, y solo por ese poco menospreciamos lo mucho que Dios nos ha dado y ha hecho por nosotros.

Tenemos que aprender a estar contentos con lo que tenemos.

«Pero gran ganancia es la piedad acompañada de contentamiento;
porque nada hemos traído a este mundo, y sin duda nada podremos sacar.
Así que, teniendo sustento y abrigo, estemos contentos con esto»
(1Ti. 6.6-8).

«Sean vuestras costumbres sin avaricia, contentos con lo que tenéis ahora; porque él dijo: No te desampararé, ni te dejaré» (He. 13.5).

«Todos los días del afligido son difíciles; 
Mas el de corazón contento tiene un banquete continuo» (Pr. 15.15).

«De sus caminos será hastiado el necio de corazón; 
Pero el hombre de bien estará contento del suyo» (Pr. 14.14).

«No lo digo porque tenga escasez, pues he aprendido a contentarme, cualquiera que sea mi situación. Sé vivir humildemente, y sé tener abundancia; en todo y por todo estoy enseñado, así para estar saciado como para tener hambre, así para tener abundancia como para padecer necesidad» (Fil. 4.11-12).

Cuando aprendamos esto, nos deleitaremos en Dios, y podremos decir como el apóstol Pablo: «Todo lo puedo en Cristo que me fortalece» (Fil 4.13).

El gozo, la paz, el amor que Dios ha depositado en nuestros corazones, el don de Su Hijo y del Espíritu Santo, son demasiadas bendiciones como para que nos quejemos de cosas insignificantes o de segunda categoría. No hagamos como hicieron los hebreos en el desierto, que vivieron los cuarenta años de su peregrinaje quejándose. Con nada estaban conformes. Dicho sea de paso, el viaje iba a ser de tres días (Ex. 5.3), pero, por causa de murmuración, se convirtió en cuarenta años (Nm. 14.33), y miles perecieron en el desierto, y no entraron en el reposo de Dios (He. 3.17-18).

¿Cuánto tiempo hace que no tenemos paz en el corazón, y nuestro espíritu no reposa en el Señor? ¿Cuánto tiempo llevamos caminando y vagando en el desierto de la insatisfacción; dando vueltas en el mismo círculo o nivel de vida espiritual?

Nosotros encontraremos paz y reposo espiritual cuando aprendamos a deleitarnos en Él y con Él. Cuando aprendamos a deleitarnos en Dios, nuestros deseos serán cumplidos. Él los realizará por nosotros.

«Porque entonces te deleitarás en el Omnipotente,
Y alzarás a Dios tu rostro.
Orarás a él, y él te oirá;
Y tú pagarás tus votos.
Determinarás asimismo una cosa, y te será firme,
Y sobre tus caminos resplandecerá luz».

(Job 22. 26-28)

[Este artículo es una porción extraída del Libro electrónico (eBook): Dios Cumplirá Tu Deseo.]

marzo 22, 2022 Posted by | Reflexiones Bíblicas | , , , , , | Deja un comentario

La Humildad, El Temor de Dios y La Obediencia.

Reflexión Bíblica.

HumildadI. La humildad es la actitud que Dios más honra; y es la que lo conmueve: “pero miraré a aquel que es pobre y humilde de espíritu”, y lo mueve a obrar a favor del justo: «Porque Jehová es excelso, y atiende al humilde» (Is. 66.2b; Salmos 138.6a). Aun la obediencia está arraigada en la humildad, ya que ningún desobediente puede ser humilde, pues se requiere de humildad para cumplir con lo que Dios nos demanda. No obstante, debe admitirse que el humilde puede llegar a desobedecer, pero ocasionalmente, y no por costumbre. Como dice la Escritura: «Ciertamente no hay hombre justo en la tierra, que haga el bien y nunca peque» (Ec. 7.20).

¿Qué es la humildad?

Los diferentes diccionarios la definen como:

  • Condición de la persona que actúa sin orgullo, sin presumir de sus méritos y reconociendo sus defectos o sus errores. Reconocimiento de la propia limitación. —Farlex

  • Virtud que consiste en el conocimiento de las propias limitaciones y debilidades y en obrar de acuerdo con este conocimiento. Sumisión, rendimiento. —RAE

  • Se aplica a la persona que tiene la capacidad de restar importancia a los propios logros y virtudes y de reconocer sus defectos y errores. —Wikipedia

Como puede verse, todas las definiciones coinciden en el hecho de que la persona que es humilde sabe o ha aprendido a reconocer sus defectos, errores, debilidades y limitaciones; tampoco presume en sus logros ni en sus virtudes. El significado bíblico de humildad es el mismo del de los diccionarios, pero con la adición de la entrega y sumisión total a Dios —a Su voluntad y a todo lo establecido por Él.

La humildad se aprende; Jesús dijo: «aprended de mí, que soy manso y humilde de corazón» (Mt. 11.29). Humanamente no podemos ser humildes al grado que Dios nos lo exige, como tampoco podemos ser humildes de la noche a la mañana, pues, la humildad es fruto del Espíritu (véase Ef. 4.2 y Col. 3.12), y como tal, es a la medida que nos rindamos a Él en la que Dios producirá Su fruto en nosotros. Rendirse al dominio de Dios en nuestras vidas es el equivalente a andar en el Espíritu. Andar en el Espíritu, además de ser un mandamiento, es una decisión que deberemos tomar. Podemos elegir caminar a nuestro «antojo» (hacer lo que nos dé la gana, satisfacer los deseos de la carne: andar en la carne) o podemos decidir agradar a Dios, lo cual también equivale a andar en el Espíritu.

Tenemos la libertad para elegir cómo queremos andar; y la decisión que tomemos —sea cual sea— vendrá acompañada de sus respectivas consecuencias (malas o buenas), que podrían repercutir para el resto de nuestras vidas —y en la eternidad.

Si queremos tener a Dios de nuestro lado, tendremos que aprender a ser humildes: «Porque así dijo el Alto y Sublime, el que habita la eternidad, y cuyo nombre es el Santo: Yo habito en la altura y la santidad, y con el (…) humilde de espíritu (…)» (Isaías 57.15).

La humildad es indispensable para servir a Dios (Hch. 20.19a), para poder estimar a los demás y aprender a apreciar sus virtudes (Fil. 2.3), y para aprender a sujetarse y a estar sumisos a nuestros superiores y a nuestros semejantes (1P. 5.5).

II. Otra virtud que está fuertemente ligada a la humildad es el temor de Dios. Esto lo menciona Isaías cuando, después de haber dicho que Dios mira al humilde, añade: «y que tiembla a mi palabra» (Is. 66.2b). El temor de Dios consiste en aborrecer todo aquello que no le agrada a Dios, obviamente: el pecado. Por ende (y lógicamente) comprende el respeto y la reverencia que tengamos a Él y a Su Palabra —a todo lo que Dios es, y a lo que Él dice y hace. Es un elemento clave en el proceso de nuestra santificación: «Así que, amados, puesto que tenemos tales promesas, limpiémonos de toda contaminación de carne y de espíritu, perfeccionando la santidad en el temor de Dios» (2 Co. 7.1).

Debemos evitar confundir el temor de Dios con el temor a Dios (o tener miedo de Él o tener miedo a Él). Como ya se ha discutido, el temor de Dios estriba en aborrecer todo aquello que le desagrada a Dios, mientras que el temor a Dios radica en evitar pecar por miedo al castigo que la práctica del pecado conlleva en sí misma.

Debemos tener en cuenta que a veces las Escrituras usa la expresión «temed a Jehová» (véase Jos. 24.14; 1S. 12.24; Sal. 34.9; 1P. 2.17) para también referirse al temor de Dios, pero no en el sentido de tenerle miedo. El cristiano debe también temer a Dios, pero solo en el sentido de saber que Él es capaz de hacer todo lo que Él dice que puede hacer, y no en relación a ser castigado. En cuanto a lo primero Jesús dijo: «Pero os enseñaré a quién debéis temer: Temed a aquel que después de haber quitado la vida, tiene poder de echar en el infierno; sí, os digo, a éste temed» (Lc. 12.5; véase también Mt. 10.28). Y en relación a lo segundo podemos decir que el cristiano le sirve a Dios basado en el amor que tiene por Él y no por miedo para evitar que Dios lo castigue. Esto es lo que dice 1 Juan 4.18: «En el amor no hay temor, sino que el perfecto amor echa fuera el temor; porque el temor lleva en sí castigo. De donde el que teme, no ha sido perfeccionado en el amor».

En palabras más simples, cuando hemos aprendido a amar a Dios (esto es lo que el perfecto amor significa: un amor que ha crecido y ha madurado) tenemos la confianza de que, en el día del juicio (o el día de dar cuentas a Él), no seremos castigados, pues, en el verdadero amor (amor que Le hemos profesado; amor de hechos y no de palabras) no existe el temor, ya que el temor (servir a Dios por miedo) lleva en sí castigo, pues, como dice Apocalipsis 21.8: «los cobardes (…) tendrán su parte en el lago que arde con fuego y azufre, que es la muerte segunda».

De esta confianza nos habla Juan: «En esto se ha perfeccionado el amor en nosotros, para que tengamos confianza en el día del juicio; pues como él es, así somos nosotros en este mundo» (1Jn. 4.17). Esta confianza se basa en el cumplimiento de Sus mandamientos. Por eso el verso dice «pues como él es, así somos nosotros en este mundo». ¿Cómo es Cristo? La Biblia dice que el Señor, mientras estuvo en la tierra, «fue obediente hasta la muerte» (Fil. 2.8). Él hacía todo lo que agradaba al Padre, y Su obediencia era la garantía de que el Padre contestaría todas Sus oraciones: «(…) yo hago siempre lo que le agrada (…)»; «Padre, gracias te doy por haberme oído. Yo sabía que siempre me oyes (…)» (Jn. 8.29; 11.41-42).

Si en verdad amamos a Dios no tenemos miedo, pues, cuando amamos a Dios nos place guardar Sus mandamientos, y esto nos asegura reciprocidad de parte de Él, de que Dios también nos ama y se complace en nosotros. Por lo tanto, es imposible que Él quiera castigarnos. Es eso precisamente lo que Él quiere: que le amemos. Jesús dijo: «El que tiene mis mandamientos, y los guarda, ése es el que me ama; y el que me ama, será amado por mi Padre, y yo le amaré, y me manifestaré a él» (Jn. 14.21).

El amor no hace daño, de manera que, si Dios nos ama, es imposible que Él nos vaya a castigar. Esto es en relación al castigo en el día del juicio, ya que la Biblia también nos habla de otro castigo, de aquel que Dios puede aplicar a Sus hijos cuando quiere corregir algún acto o alguna conducta de desobediencia. La Escritura le llama disciplina: «Porque el Señor al que ama, disciplina, y azota a todo el que recibe por hijo» (He. 12.6).

Temor es lo que sentimos cuando hemos hecho algo que sabemos que debe ser castigado. Pero en el amor que tenemos por Dios no existe amenaza de castigo; por ende, en el amor no hay temor. Perfeccionamos el amor cuando pasamos de palabras a hechos; es decir, cuando cumplimos los mandamientos de Dios: cuando obedecemos. Esto toma tiempo: es progresivo. Por eso la Biblia emplea la palabra «perfecto», que significa: completo o maduro. Por ende, no implica que nunca fallemos.

El temor de Dios es el secreto de la humildad, y la humildad es la base del temor de Dios.

III. La obediencia es el resultado —o producto— final de la humildad y del temor de Dios. La persona que ha aprendido a ser humilde y ha aprendido el temor de Dios, también habrá aprendido a obedecer. La obediencia no será una carga para quienes aman al Señor. Jesús dijo: «Llevad mi yugo sobre vosotros, (…) porque mi yugo es fácil, y ligera mi carga» (Mt. 11. 29-30). A esto 1 de Juan 5.3 añade: «Pues este es el amor a Dios, que guardemos sus mandamientos; y sus mandamientos no son gravosos».

Para Dios la obediencia tiene un valor más alto y más sublime que cualquier cosa que queramos hacer por Él o que podamos sacrificar a Él. Y su ausencia es el equivalente a la hechicería (adivinación) y a la idolatría: «Ciertamente el obedecer es mejor que los sacrificios, y el prestar atención que la grosura de los carneros. Porque como pecado de adivinación es la rebelión, y como ídolos e idolatría la obstinación» (1S. 15.22b-23a). Es decir, cuando hemos hecho de la desobediencia una costumbre —o estilo de vida— no somos mejores que los hechiceros e idolatras, no obstante ser cristianos. Por supuesto que podemos fallar a Dios (todavía tenemos cuerpos pecaminosos y morrales), pero no por costumbre.

—0—

Gracias por haber tomado de tu tiempo para leer esta entrada. Si lo deseas, puedes dejar algún comentario o compartir este artículo usando los botones de Facebook o Twitter que están al final de este artículo, y así podrías beneficiar a otras personas.

noviembre 12, 2020 Posted by | Reflexiones Bíblicas | , , | 3 comentarios

EL COVID-19 Y EL CRISTIANO.

Si eres cristiano y no has sido contagiado con el coronavirus, no es a causa de tu fees por la misericordia De Dios. Pues hay muchos que no son cristianos, y que no creen en Dios ni tienen fe en Él, y tampoco han sido contagiados.

Si eres cristiano y fuiste infectado por el coronavirus, pero te recuperaste, no asumas ni digas que fue por tu fefue por la misericordia de Dios. Pues muchos que no son cristianos tuvieron coronavirus, y también se recuperaron.

“Por la misericordia de Jehová no hemos sido consumidos, porque nunca decayeron sus misericordias. Nuevas son cada mañana; grande es tu fidelidad”. (Lm. 3.22-23).

El hecho de que NO LE TENGAS MIEDO AL CORONAVIRUS no significa que no vas a enfermar o que si ya has enfermado sanarás: es por la misericordia de Dios. Hubo un pastor que dijo que Dios es más grande que el coronavirus (y ciertamente Lo es), y que no le temía al virus, y murió: el Covid-19 lo mató —a pesar de la fe que profesaba. Así como también han fallecido otros ministros quienes seguramente confiaban en que su fe los iría a sanar, sin embargo, fueron víctimas del Covid-19. Cada vez que oigo a cristianos decir que NO LE TIENEN MIEDO AL COVID-19 me pregunto si es fe o si es orgullo lo que ellos tienen. Pues el cristiano no debe andar presumiendo la fe que dice tener; suficiente es con tenerla: “¿Tienes tú fe? Tenla para contigo delante De Dios” (Ro. 14.22a).

El tener fe en Dios (o no tenerle miedo al Covid-19) NO GARANTIZA que no vayamos a enfermar o que Él nos vaya a sanar si hemos enfermado. Dios es Soberano, y Su Soberanía va por encima de cualquier grado de fe que tengamos en Él. Y esto no contradice lo que Él dice en Su Palabra acerca de la fe, sino que la decisión final (porqué Dios permite que unos enfermen y otros no; o porqué unos mueren y otros no) pertenece a Él. Dios sabe: “Porque ¿quién entendió la mente del Señor? ¿O quién fue su consejero?” (Ro. 11.34); y Él decide: “y tendré misericordia del que tendré misericordia, y seré clemente para con el que seré clemente” (Ex. 33.19b). Dios hace como Él quiere; Él el Soberano: “Todo lo que Jehová quiere, lo hace, en los cielos y en la tierra, en los mares y en todos los abismos” (Salmos 135.6). Debemos aceptar Su Soberanía y someternos a Él pese las consecuencias. Esto es humildad.

Sí es cierto que la fe produce milagros, pero Dios también puede usar la enfermedad para humillarnos y acercarnos a Él, y hasta para llevarnos a Su Presencia —en caso de que nuestro tiempo aquí en la tierra se haya cumplido. Tal vez eso fue lo que le pasó a Eliseo, quien, después de haber tenido tanta fe, y de haber hecho tantos milagros, murió a causa de una enfermedad (2R 13.14).

La fe es importante para mantenernos firmes en Dios, y para que Él haga milagros. Pero es la humildad la que Lo mueve a obrar a favor del justo: “pero miraré a aquel que es pobre y humilde de espíritu, y que tiembla a mi palabra”; “Porque Jehová es excelso, y atiende al humilde” (Is. 66.2b; Salmos 138.6a).

¿Acaso no dice la Escritura que: “Si se humillare mi pueblo (…) yo (…) sanaré (…)” (2Cró. 7.14)? La Biblia no dice: “Si mi pueblo tuviera fe yo sanaré”.

En vez de andar presumiendo que no le tememos al Covid-19, mejor aprendamos a ser humildes. Aprendamos de Jesús, que dijo: “(…) aprended de mí, que soy manso y humilde de corazón; y hallaréis descanso para vuestras almas; (…)” (Mt. 11.29). Atendamos a lo que dice Isaías 57.15: “Porque así dijo el Alto y Sublime, el que habita la eternidad, y cuyo nombre es el Santo: Yo habito en la altura y la santidad, y con el quebrantado y humilde de espíritu, para hacer vivir el espíritu de los humildes, y para vivificar el corazón de los quebrantados”

No es correcto presumir la fe, ya que todo lo que tenemos —incluso la fe— proviene de Dios: “Como todas las cosas que pertenecen a la vida y a la piedad nos han sido dadas por su divino poder” (2P 1.3b).

Si vamos a “presumir” o a alabarnos en algo sería en lo que dice Jeremías 9.23-24: “No se alabe el sabio en su sabiduría, ni en su valentía se alabe el valiente, ni el rico se alabe en sus riquezas. Mas alábese en esto el que se hubiere de alabar: en entenderme y conocerme, que yo soy Jehová, que hago misericordia, juicio y justicia en la tierra; porque estas cosas quiero, dice Jehová.”

¡Sean todos bendecidos!

mayo 9, 2020 Posted by | Reflexiones Bíblicas | , , , , , , , | 8 comentarios